Llámanos 948 20 41 89 Primera cita Gratuita

Trastornos psicofísicos y psicofisiológicos - LC Psicólogos

Llámanos 948 20 41 89 PRIMERA CITA GRATUITA

948 20 41 89 Primera cita Gratuita
Contacto

Trastornos psicofísicos y psicofisiológicos

La importancia de aprender a manejar y controlar nuestros factores psicológicos.

Los trastornos psicofisiológicos se caracterizan por la existencia de síntomas físicos o disfunciones, estrechamente relacionados con factores psicológicos, en varios órganos del cuerpo.

Por la compleja relación entre lo físico y lo psíquico, su diagnóstico es, en muchas ocasiones, una tarea difícil. Los síntomas de los trastornos psicofisiológicos son, habitualmente, similares a los que se dan en la enfermedad estrictamente orgánica. Por ello, la distinción se basa usualmente en el énfasis otorgado a las causas.

Un amplio número de modelos explicativos consideran que las consecuencias derivadas de la respuesta fisiológica a las situaciones de estrés son la causa principal en el desarrollo de los trastornos psicofisiológicos.

Estos modelos parten de una premisa común: el organismo, para realizar su actividad diaria, necesita cierto grado de activación fisiológica. Estaríamos, por lo tanto, en principio, ante una respuesta positiva y adaptativa.

Sin embargo, el problema surge porque:

  • El organismo no puede mantener de forma constante un ritmo de activación por encima de sus posibilidades.
  • En el medio en el que se desarrolla el ser humano actual, esa función de adaptación se está perdiendo, ya que es poco probable que el desencadenante de dicha reacción desaparezca mediante una acción de ataque o huida. En nuestro mundo, la respuesta habitual ante el estresante suele ser un afrontamiento cognitivo que no utiliza ese incremento de activación, generándose así una acumulación excesiva de la energía movilizada.

Estos dos factores pueden dar lugar a la sobrecarga de algunos de los órganos implicados en la preparación para la acción desencadenando trastornos a diferentes niveles. Por lo tanto, la probabilidad de que un trastorno psicofisiológico se desarrolle aumentará con el incremento de la frecuencia o la duración de las respuestas de activación.

Los trastornos psicofisiológicos más frecuentes son:

  • Enfermedad coronaria: infartos de miocardio, anginas de pecho y, en general, trastornos cardíacos derivados de la falta de riego sanguíneo.
  • Taquicardia.
  • Arritmias cardiacas episódicas.
  • Hipertensión arterial.
  • Úlcera péptica.
  • Enfermedad de Raynaud.
  • Síndrome del intestino irritable.
  • Colitis ulcerosa.
  • Otras alteraciones gástricas: molestias digestivas, digestiones lentas, estreñimiento, aerofagia, dificultades para tragar por espasmos esofágicos, etc.
  • Asma bronquial.
  • Artritis reumatoide.
  • Hipertiroidismo.
  • Hipotiroidismo.
  • Síndrome de Cushing.
  • Diabetes.
  • Hipoglucemia.
  • Prurito.
  • Sudoración excesiva.
  • Dermatitis atípica.
  • Otros trastornos dermatológicos: alopecia, urticaria crónica, seborrea, acné, hiperhidrosis, neurodermatitis, etc.
  • Dolor crónico.
  • Cefaleas.
  • Dismenorrea.
  • Trastornos urinarios: polaquiuria, enuresis secundaria.
  • Trastornos osteomusculares: tortícolis, mialgias.
  • Enfermedades por bajadas o fallos del sistema inmune.

Aprender a manejar y controlar los factores psicológicos que intervienen en los trastornos psicofisiológicos es de vital importancia para aumentar nuestra calidad de vida y la percepción de autoconfianza y valía personal.

En LC Psicólogos te dotamos de las herramientas necesarias para conseguir enfrentarte adecuadamente a estos problemas.